Pagina principal

lunes, 11 de marzo de 2019

¿LOS ARTISTAS SON TRAUMADOS?

¿De donde proviene la inspiración de un artista? ¿Es acaso de un trauma de la niñez como dijo Sigmund Freud? ¿De un conflicto psicológico no resuelto? Veamos a continuación.


INSPIRACIÓN

  1. Fisiológicamente hablando es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el interior de los pulmones.
  2. Artísticamente hablando se asocia a un brote de creatividad. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento", y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses.
  3. Según Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subconsciente. En forma similar a la teoría romántica del genius y la noción resucitada del "frenesí poético," Freud veía a los artistas como especiales, y con heridas profundas.
  4. Según Carl Jung un artista es alguien que se ha conectado a algo impersonal, algo afuera de la experiencia individual: el artista de Jung con memoria racial es el más apto para sentir y expresar el conflicto entre la "sombra" primitiva y el ego civilizado y codificar el arquetipo de la mente humana. Por lo tanto, nuevamente, la inspiración proviene de una especie de genius, dado que estas memorias están presentes en todas las personas (siendo por ello responsables del reconocimiento de los arquetipos y memorias al observar una obra de arte), pero únicamente el genius artístico puede obtener inspiración y memoria. Aquellos artistas que seguían las ideas de Jung ponían énfasis en el primitivismo y el estudio del arte previo a la existencia de la literatura y los mitos.
Entonces ¿Qué podríamos decir de la inspiración? Hay varias teorías, cada quien saque sus conclusiones. Si escribes de algo impersonal o personal, dependerá de la historia que quieras contar. Eso sí quisiera darte algunas recomendaciones para plasmar de mejor forma tus inspiraciones.

DISTRACCIONES

Generalmente cuando quieres inspirarte aparecen una serie de distracciones tales como: tu celular, los ruidos, preocupaciones, el estrés, etc. Por eso es mejor desconectarse de esos distractores para relajarse, respirar, meditar, y dejar que las ideas fluyan. No forzar las cosas pues las ideas y la inspiración llega cuando tiene que llegar. Tener a la mano tu guitarra piano y una grabadora ayudará. Entonces mano a la obra.

EL BOCETO

Una vez llegue la idea a tí, no vendrá terminada. Será tan solo un boceto el cual tendrás que pulir y perfeccionar para sacarle lo mejor. Para mí esta es la parte mas complicada, ya que te toma más tiempo; algunas veces no tendrás que hacer muchos cambios pero eso dependerá de como quieres que sea tu idea.

EL DEMO

Una vez ya haz hecho las modificaciones correspondientes a tu boceto, surge el demo, aquel que será el mapa de tu proyecto. Algunas veces suena como si ya estaría culminado, pero no te desesperes, pues todavía se pueden hacer uno que otro arreglo y llevar tu obra a otro nivel, para que así deslumbre y sobresalga más.

EL MASTER

Es la culminación de tu obra, y ya estaría lista para ser lanzada y escuchada por todo el mundo. Pero alto ahí, aguanta tu coche y programa tu lanzamiento, no lo hagas precipitadamente. Pues es necesario generar expectativa y creo que eso es motivo para otro post...

Te puede interesar mis otros posts:
4 CONSEJOS PARA SER UN MEJOR COMPOSITOR
3 HERRAMIENTAS QUE LLEVARÁN TUS CANCIONES A OTRO NIVEL
6 PASOS PARA COMPONER CANCIONES

Que la inspiración te guíe
Que exorcise tus demonios internos
Y salga a flote el Genius que traes dentro

Agárrate Olaya Sound System!!!

Hagamos la magia🍃

lunes, 4 de marzo de 2019

EL MITO DEL CANTAUTOR

Muchas veces escribimos para el amor, el desamor, para llenarnos de ánimo, para querer, para olvidar, para rendir homenaje, para luchar, para reclamar, para herir, para cambiar, y bueno seguiría enumerando las cosas que a uno le inspiran para escribir; pero siempre habrá una pregunta que tanto músicos y cantautores se harán:

El primer concierto público de Walzos en los Acoustic Heroes 2015
¿A la gente le va a gustar? o es que solamente esas canciones serán para un momento íntimo entre tu guitarra y tú. Y si hablamos de gustos han de haber gustos variados desde huayno, chicha, cumbia, rock, electrónica, pasando por la trova y lo new age. Pero esos son tan solamente géneros, centrémonos en las canciones, pues si, muchas canciones pueden ser versionadas a distintos géneros. Entonces, que es lo que hace que una canción quede grabada en la memoria de una persona, que guste, que la cante, que la baile, que la mueva. ¿Hay algún truco especial? ¿Alguna cadencia, nota, intervalo, acorde que haga que guste? ¿Es el sentimiento acaso? Pero, ¿Qué es el sentimiento? ¿Qué es la inspiración?. Llegamos al mismo punto de antes, a la pregunta filosófica que muchos se hacen. Preguntas que cada quien se responde, preguntas lanzadas al aire por un cantautor, un pensador, un trovador ,un bardo. Así que no me hagas caso en lo que te digo; solo haz lo que te dicta la intuición.

Bueno se que esperabas que llegara a una conclusión, o te diera la receta mágica. Para ser un cantautor solo necesitas escribir una canción, Para ser el cantautor requieres de más que eso, como por ejemplo: el marketing, la producción, la gestión, la promoción, la distribución, el consumo. Decide tú que fórmula seguir pues hay un sinfín de webs que te dan tips y pasos para hacerte conocido y abrirte camino en la selva musical.
Quiero aprovechar para saludar a mi amigo OFK Oscar Quintanilla por su cumpleaños, un gran amante de la música, cinéfilo, seriefilo, cantautor y compositor.

Nos vemos!
Tupananchiskama!

Hagamos la magia 🍃
Te dejo el enlace de mi último video cover:
Walzos-Cantinero Charango cover (Motteros)

lunes, 20 de agosto de 2018

¿QUÉ HACER PARA SUPERAR EL PÁNICO ESCÉNICO?


PÁNICO ESCÉNICO

¿Alguna vez sufriste de pánico escénico en una presentación? La verdad es que yo a veces siento esos nervios al iniciar cada concierto, pero en el transcurso del show voy sintiendo el ánimo del público y eso me conecta con ellos. Veamos de donde proviene este término y como afrontarlo.

La palabra Pánico escénico proviene del griego “Pan” un dios griego acostumbraba recorrer los bosques de la antigua Grecia y esconderse entre el follaje para sorprender a sus víctimas. En cuanto las divisaba, agitaba las ramas, provocando aprehensión en los viajeros, que aceleraban el paso. Pan los rebasaba y volvía a hacer lo mismo. El miedo se incrementaba y la persona aceleraba el paso. El juego se repetía hasta que el viajero empezaba a respirar agitadamente, el corazón le latía con violencia y se alejaba corriendo, mientras sus propios pasos resonaban como si lo persiguiera un animal salvaje. Para coronar su diversión, el dios Pan hacía crujir las hojas, con lo que el viajero huía despavoridamente.

Es normal que tengamos pánico escénico ante una multitud de personas, son muchas las personas que sufrieron de pánico escénico la primera vez que se enfrentaron a un público, entre ellas están: Stanislavski, Laurence Olivier, Mahatma Gandhi, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln, Warren Buffet, así como el actor británico Michael Gambon (el Dumbledore de Harry Potter), quien fue hospitalizado en dos ocasiones a causa de síntomas de pánico escénico.

¿Qué hacer para superar el miedo?

Cambia el término ansiedad por emoción. Según datos publicados en el Journal of Experimental Psychology (junio de 2014), las personas que conceptualizaron sus síntomas como emoción lograron un desempeño 20% mejor que quienes lo conceptualizaron como ansiedad.
Así que a emocionarnos en el escenario y dar lo mejor de nosotros mismos, nos vemos el próximo lunes con más tips, historias y consejos.
¡Ahí nos vemos!
¿Y tú alguna vez sentiste Pánico escénico?



Fuente: “Neuro Oratoria JK”

lunes, 13 de agosto de 2018

4 CONSEJOS PARA SER UN MEJOR COMPOSITOR


Muchos hemos tenido problemas a la hora de componer, ya sea por la falta de inspiración o porque nuestras canciones suenan similares, pero el día de hoy te traigo algunos consejos que te ayudarán a ser un compositor mas eficaz.
  1. ESCRIBE MALAS CANCIONES

    Muchos grandes compositores, de musica popular, dicen que su éxito llego después de escribir 100 canciones malas, así que no te desanimes si todavía tus canciones no suenan como tu quieres, sigue escribiendo si ya tienes 100 ve por las 200. Por ahora creo que voy por 99. Aprenderás mucho de cada canción que escribas. Pero eso sí no te olvides de incluir nuevas técnicas en tus composiciones de armonía, ritmo, cadencias y otras que vayas aprendiendo. También aprende a dejar ir esas canciones que no son buenas, con cada canción iras mejorando y haciéndolo mejor.
  2. ESCRIBE CUANDO NO ESTÉS INSPIRADO

    Es muy fácil escribir cuando te encuentras inspirado, pero cuando no lo estas, puedes estar esperando por días o semanas hasta que llegue la inspiración que muchas veces no llega, así que acostúmbrate a escribir o componer bajo cualquier circunstancia, así desarrollaras ese músculo compositor.
  3. HAZ LAS COSAS EN LO QUE NO ERES BUENO

    Cuando inicias en el mundo de la composición, empiezas con lo que sabes, pero no te atreves a probar cosas nuevas porque no son tu fuerte o no las dominas, por ejemplo no te atreves a probar un nuevo género o ritmo, o ponerle un nuevo instrumento, hay muchas cosas que no haces. Puede haber muchos motivos, pero tienes que intentarlo y salir de tu zona de confort. Sino no mejoraras y continuaras haciendo mas de lo mismo.
  4. ESCRIBE CON UN CALENDARIO RIGUROSO

    Para mejorar como compositor es necesario ponerse un calendario u horario como por ejemplo componer una hora al día o aprender teoría musical hay muchas cosas     que aprender para mejorar tus composiciones y con un calendario tendrás que hacerlo si o si dejando a un lado la procastinación. Haz tu horario y cúmplelo con disciplina y constancia lograrás mejorar tus composiciones.

¿Y tú que metodo utilizas en tus canciones?
Aprovecho para invitarles este JUEVES 16 de Agosto, me presentaré en la Oveja Negra, refugio de grandes cantautores con casi 2 décadas de funcionamiento.
¡Ahí nos vemos!

lunes, 6 de agosto de 2018

3 HERRAMIENTAS QUE LLEVARÁN TUS CANCIONES A OTRO NIVEL



La creatividad va de la mano de saber elegir que opciones son las mejores. No hay reglas, solo tienes herramientas que puedes usar a tu favor. En esta oportunidad quiero compartir contigo 4 herramientas que acabo de aprender.
  1.          NUMERO DE LINEAS
Tus canciones pueden tener 4 lineas  o 5 líneas dependiendo del efecto que quieras crear en los oyentes. Por ejemplo vamos a analizar mi canción “Porque eres así”
A veces
No todo anda tan bien
Queda poco que hacer
El tiempo pasa lentamente

Tal vez no hay nadie a quien le importe

Como podemos ver tiene 5 líneas en la introducción,  eso quiere decir que el efecto que produce un efecto de inestabilidad que se resuelve en el coro.

Porque eres así
Como el frenesí
Me dejas aquí

No puedo vivir

Entonces tenemos que números pares de líneas son estables, y números impares son inestables


2.     LONGITUD DE LINEAS

El tamaño de las líneas también cumple un rol importante en el sentimiento que queremos causar tomemos el ejemplo de We the lion – Found love

How long can I hold on?
When my feelings are growing strong
For you

For you

Vemos que la segunda línea es mas larga y que la tercera y cuarta línea son cortas. Las líneas cortas generan inestabilidad y hacen que el oyente quiera que  la canción continúe


      3.     ESQUEMA DE RIMAS


Pídelo con rima y así gustaras más a la gente, pues la rima es un gancho infalible,podemos encontrar diversas clases desde las rimas perfectas, consonantes , asonantes, etc. por ahora vamos a analizar el coro de la canción Angélica-LA YARDIGANS (banda cusqueña)


Angélica canta una canción A
Angélica siente el corazón B
Angélica brilla bajo el sol  B
Para hacerme bailar

Angélica canta para mí A
Angélica baila para mí A
Angélica muestra una señal B
Que todo esto es real B

Podemos ver que en la primera estrofa del coro hay una rima ABB, debería ir A pero utilizan la segunda herramienta que vimos, la de longitud de línea, para crear inestabilidad y resolver en la segunda estrofa con una rima AABB cerrando con estabilidad.

Poco a poco te iras familiarizando con estos conceptos, no te olvides de analizar las canciones que escuches  y así mejorar en tus composiciones.

¿Qué canción quieres que analicemos la próxima vez?
¡Ahí nos vemos!

jueves, 2 de agosto de 2018

4 CLASES DE COMPOSITORES


Hay diversas formas de componer y muchos tipos de compositores, tal vez algunos solo componen en una época especial o para alguien en particular. Guitarra en mano, grabadora en mano, con una batería o un piano. Siempre llega la inspiración cuando menos te lo esperas.
  1. COMPOSITOR MELÓDICO: El que escribe la melodía antes de escribir la letra, esta melodía puede ser cantada, tarareada, ejecutada con el instrumento que domina. Los compositores melódicos generalmente tocan un instrumento melódico que puede ser una quena, zampoña, violín, flauta, etc. Estos instrumentos se caracterizan por tener un sonido individual. Aunque también existen compositores que pueden componer sin saber tocar un instrumento, prueba de que para componer no hay límites.

  2. COMPOSITOR POÉTICO:  Es aquel compositor que parte de las letras y le gusta la poesía. Prácticamente musicaliza sus poemas, utiliza figuras retóricas como metáforas, anáforas, aliteración,… y otras que todavía no conozco. Es un poeta por naturaleza y a veces no tiene muchos conocimientos de música y si los tiene se vuelve un trovador que utiliza el mismo circulo de acordes en sus canciones, no tienen el éxito que merecen así tenga letras fabulosas ya que el éxito musical no radica tan solo en las letras; también depende de la música.
  3. COMPOSITOR ARMÓNICO: Es el que utiliza un instrumento armónico como la guitarra o el piano. Primero estructura sus armonías, luego hace la melodía y termina con las letras. Es un compositor más versátil ya que puede variar sus melodías de acuerdo a su progresión armónica. Puede crear canciones con 3 acordes como también puede utilizar 100 acordes en una canción dependiendo del género de música. Ya también, tiene la desventaja de no poder componer sin su instrumento y esto le hace dependiente de la guitarra o el piano.
  4. COMPOSITOR RITMICO:Es un compositor que compone usando el ritmo o velocidad, dependiendo del género musical Un ejemplo serían los raperos, hip-hoperos y regguetoneros, que dejan sonar un loop de batería de su preferencia y comienzan a componer canciones sobre dicho loop. Sin melodía, letra o armonía de por medio.
Por último, yo me consideraría un compositor armónico melódico con un poco de poético, aunque pueden haber más formas de compositores, como los que componen en base a ruidos, los que improvisan, los que escriben en partitura, los que hacen música electrónica y componen con el mouse y muchísimos más, ya que el mundo de la composición es amplio y diverso.
Y tú ¿Qué clase de compositor eres?
¡Ahí nos vemos!

miércoles, 1 de agosto de 2018

¿POR QUÉ HAY MISTURA AMARILLA EN LAS CALLES HOY 1 DE AGOSTO?


Hoy, 1 de agosto es celebrado en muchos lugares del ande, el día de la Pachamama. 
  
La Pachamama, representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee. 
La Pachamama cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, estamos obligados a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibimos, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.


Podrán haber escépticos, como también creyentes, pero una cosa queda clara. La celebración del 1 de agosto es parte de nuestra cultura viva inmaterial que ha logrado sobrevivir a los años, a pesar de la conquista española y la implantación católica religiosa. Legado de nuestros ancestros los Incas que se mantiene hoy en día, ya que todavía existe la costumbre de hacer pagos, alcanzos, q'intus de coca; así como también ch'allar la tierra, t'inkar a los apus y muchos más, que son parte de nuestro legado cultural y espiritual.

Feliz día de la Pachamama
¿Y tú ya hiciste tu q’intu?
¡Ahí nos vemos!